miércoles, 21 de julio de 2010

PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (CAPÍTULO 2)

A. ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS
- Reforzamiento Positivo: Consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada.
- Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: Definir de la manera más precisa posible cuál es la conducta final que deseamos obtener y restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole diferencial.
- Reforzamiento Negativo: Aumento de la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto.
- Imitación: Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta. Tres aspectos importantes: la semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo, la relación temporal entre estas conductas y la omisión de instrucción explícitas para que el sujeto imite la conducta.

B. MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS
- Reforzamiento intermitente: Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente algunas de ellas.
- Control de estímulos: Objetos o eventos que preceden a la respuesta que se refuerza. De ninguna manera estos estímulos causan la respuesta, sino que solo guardan una relación temporal con ella, con respecto a cuya emisión son en cierto modo neutrales.
- Reforzadores condicionados: Estímulo u objeto que deseamos condicionar como reforzador con la presentación de un reforzador que ya no funciona como tal en la práctica.
- Encadenamiento: Eslabonamiento de de segmentos conductuales más simples en una sola conducta compleja.
C. ESTÍMULOS SUPLEMENTARIOS
- Estímulos instigadores: Se utiliza en el moldeamiento mismo de la respuesta, su función consiste en forzar la emisión de la respuesta; en consecuencia, debemos tener la certeza que tal respuesta existe en el repertorio del sujeto como también que el estímulo elegido para instigarla es el apropiado. Se dividen en dos clases: físicos y verbales.
- Estímulos de preparación: Consiste en un procedimiento adicional que añade información respecto a lo que se espera del sujeto, en la situación particular donde se está reforzando una conducta en especial. Los más importantes son: estímulos para respuestas de imitación, instrucciones y estímulos discriminativos sobreimpuestos.
- Estímulos de apoyo y desvanecimiento: Estímulos que ya tienen control sobre la conducta que deseamos reforzar dentro de una nueva situación, o bien son fácilmente discriminables por parte del sujeto; en consecuencia, establecer una conducta apropiada ante ellos no representa una tarea difícil.
- Probación y exposición del reforzamiento: Se utiliza cuando el sujeto tiene poca familiaridad con el reforzador que vamos a utilizar en especial, o cuando el reforzador va a ser reforzado, entrando en contacto directo con dicho reforzador.
D. REDUCCIÓN DE CONDUCTAS
- Extinción: Consiste en suspender la entrega de reforzamiento, es decir, suprimir las consecuencias que le siguen a determinada conducta.
- Tiempo-fuera del reforzamiento: Es un procedimiento de gran utilidad cuando, aun conociendo el reforzador que mantiene la conducta, no podemos suspender su administración. Lo que se hace es sacar al sujeto de la situación cuando emite la conducta que deseamos suprimir; en consecuencia, el sujeto pierde contacto con los estímulos discriminativos, reforzadores condicionados e incondicionados.
- Castigo positivo
- Estímulos aversivos condicionados
- Reforzamiento de conductas incompatibles (RDO)
- Costo de respuesta o castigo negativo
- Saciedad



BIBLIOGRAFÍA:
Ribes, Iñesa Emilio, 2009, Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación al retardo en el desarrollo, México, D.F., Trillas.

RETARDO EN EL DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. (CAPÍTULO 1)


A) ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Se desarrolla en la observación de tres cambios que son fundamentales:
• MEDIO. Objeto (estímulo).
• ORGANISMO. (respuesta).
• NUEVO CAMBIO EN EL MEDIO. (relación estimulo, consecuencia).
A esta relación se le llama RELACIÓN DE CONTINGENCIA, y es lo más importante para el análisis conductual aplicado.
Cabe señalar la existencia de los eventos disposicionales, los cuales forman parte del cuarto grupo de elementos, que puede formar parte de los tres anteriores.
Este análisis es objetivo y funcional, y siempre da prioridad a las descripciones mensurables y cuantificables, evitando mencionar procesos que se alejen del objetivo deseado.

B) ANÁLISIS FUNCIONAL DEL RETARDO EN EL DESARROLLO.
En éste hay cuatro factores que determinan la conducta, y son:
1. LOS DETERMINANTES BIOLÓGICOS DEL PASADO; aquí se puede mencionar que son los genes, que influyen en el prenatal y perinatal
2. LOS DETERMINANTES BIOLÓGICOS ACTUALES; como el estado de nutrición o desnutrición de la persona, el uso de sustancias, cansancio etc.
3. LA HISTORIA PREVIA DE INTERACCIÓN CON EL MEDIO; aquí se puede observar el comportamiento previo de la persona, y como ha sido tratado, los castigos, recompensas entre otros y como reaccionó ante los mismos.
4. LAS CONDICIONES AMBIENTALES MOMENTÁNEAS O ACONTESIMIENTOS DISCRIMINATIVOS, REFORZANTES Y DISPOSICIONALES; son los estímulos discriminativos y reforzadores que se relacionan con diversas conductas de la persona.

C) DIAGNÓSTICO DEL RETARDO
En el análisis conductual aplicado, el diagnóstico se efectúa en términos estrictamente funcionales; es fundamental señalar los determinantes actuales que controlan el retardo en el desarrollo.
La modificación de conducta requiere exclusivamente establecer los factores o elementos que constituyen la triple relación de contingencia o sea los estímulos discriminativos y los reforzadores y en este caso especial los déficit y los excesos conductuales que se presenten. Además, en las condiciones que así lo requieran señalar los eventos disposicionales (determinantes biológicos presentes).
El diagnóstico tradicional es de tipo estructural, agrupa una serie de fenómenos según su semejanza formal y les ponen rótulo. Se agrega a dicho rótulo una etología o causa orgánica.
Estas clasificaciones de tipo topográfico, la topografía es el conjunto de propiedades físicas que definen la geografía de una conducta.
En el diagnóstico funcional, la clasificación no se efectúa de la misma manera, es importante indicar cuáles son los factores que controlan o producen el fenómeno que se clasifica; es necesario efectuar un análisis de los repertorios que posee el sujeto, averiguar cuáles son los factores ambientales que los controlan, saber ante qué reforzadores responde y cuáles son las que habrán de ser establecidas.
La primera parte del diagnóstico funcional debe ser determinar la conducta actual del sujeto, a esto se le denomina determinación de repertorio de entrada. Es necesario saber qué es lo que el sujeto hace y lo que no hace.
En segundo lugar es investigar a qué se debe la existencia del déficit.
En la tercera instancia el retardo en el desarrollo puede deberse a que el sujeto posee conductas que lo alejan de las formas positivas de estimulación social. El primer paso será suprimir estas conductas indeseables, mediante la identificación de las fuentes que las mantienen.

D) TRATAMIENTO CONDUCTUAL
El tratamiento presupone la manipulación de una serie de procedimientos que tiendan a diseñar el ambiente general e individual del sujeto, de modo tal que facilite y promueva la adquisición de las conductas que sean necesarias para remediar dicho retardo.
El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:
1. La creación de nuevas conductas.
2. El aumento de frecuencia en conductas ya existentes.
3. La supresión de conductas objetables.

La manipulación básica opera a través de los estímulos discriminativos y reforzadores, así como de otros estímulos con propiedades aversivas.

El punto fundamental del tratamiento es otorgar cierto grado de probabilidad a conductas ya específicas por el diagnóstico funcional.
Todo tratamiento conductual debe poder evaluarse en términos cuantitativos.

El tratamiento conductual comprende dos etapas:
1. El tratamiento individual bajo condiciones controladas.
2. La intervención sobre el ambiente del sujeto, dirigido a obtener condiciones optimas para el mantenimiento de la conducta ya adquirida bajo tratamiento individual.
En la primera etapa, se diseña un ambiente especial que facilite todo tipo de manipulaciones y procedimientos tendientes a incrementar su repertorio de conductas.
Además del uso de reforzadores y estímulos bajo control directo de quien administra el tratamiento, incluye la programación completa de conductas para el proceso de rehabilitación.
El tratamiento individual concluye cuando la propia conducta del sujeto muestra que los criterios prefijados se han alcanzado.
El segundo aspecto del tratamiento es la intervención directa sobre el medio al que será trasladado definitivamente el sujeto ya sea un ambiente institucional o familiar natural.
El medio esta definido en términos de las personas con las que el sujeto tiene contacto y de las tareas que tienen que realizar.
La tareas se programan de acuerdo con las posibilidades del repertorio conductual de aquél, y deben impartirse instrucciones o entrenamiento a las personas que de una manera u otra pueden afectar la conducta del sujeto.
Es indispensable que se prevean normas de reforzamiento y un manejo de contingencias que guarden adecuación en las conductas que el sujeto debe mostrar y con las condiciones en que debe hacerlo.
El concepto de retardo en el desarrollo es funcional, no se refiere a la sucesión de etapas basadas en el simple transcurso del tiempo, las contingencias ambientales son las que determinan el nivel funcional de un repertorio conductual.

E) PRONÓSTICO EN LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA RETARDADA.
El pronóstico conductual es formulado en base a una o varias conductas terminales que deben obtenerse como producto final del tratamiento. La adquisición o supresión de dichas conductas confirmarán el grado de acierto del pronóstico.
La modificación de la conducta del sujeto acarrea cambios en cuanto a los efectos de esa conducta sobre el medio, por consiguiente modifica también las contingencias ambientales que se asocian al sujeto.
El pronóstico es una especificación de las conductas concretas que se deben obtener en términos del repertorio de entrada y de los procedimientos de tratamiento que se vayan a utilizar.

F) CONSIDERACIONES FINALES.
Después de un programa integral de modificación de conducta dirigido a superar el déficit más notorio en el desarrollo, el sujeto con retardo permanece en desventaja con respecto a un sujeto normal de su propia comunidad. El sujeto con retardo requiere un diseño cuidadoso de las contingencias diarias a las que se verá expuesto con objeto de mantener y seguir mejorando su conjunto de conductas.
El interés fundamental dentro de una experiencia consiste en que el sujeto retardado seria normal dentro de su medio, lo cual habrá de facilitar enormemente la posibilidad de desarrollar ulteriores repertorios conductuales más refinados que los que se logran en la actualidad.
El sujeto estará confrontado a lograr un desarrollo natural y normal en términos de los requisitos establecidos por el grupo del cual forma parte.

BIBLIOGRAFÍA:



Ribes, Iñesa Emilio, 2009, Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación al retardo en el desarrollo, México, D.F., Trillas.



miércoles, 14 de julio de 2010

GRACIAS

Les agradecemos por el tiempo que nos han dedicado, así como sus comentarios ya que de ellos surge un aprendizaje importante.
Esperamos que les haya agradado este espacio y que además la información posee interés para ustedes.
SITIO CREADO POR:
ALEJANDRA DEL CARMEN MACÍAS LOZANO.
GUADALUPE LIZBETH LÓPEZ RIZO.
BRENDA SAYANI HERNÁNDEZ GARCÍA.

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS QUE TIENEN R.M.

Es importante mencionar que las siguientes sugerencias están dirigidas en el tipo retraso leve-moderado, ya su condicion de educable o adiestrables lo permite.
Al trabajar con éstos niños, sobre todo en grupo es recomendable;
  • Al llegar al salon de clases, realizar el saludo pertinente. Un ejemplo es; realizar cartulinas, con dibujos coloridos, en donde se plasmen imagenes que representen el dia, la tarde y la noche. Explicandoles cada cartulina, esto les permitira identificar en que momento va cada saludo, si es buenos dias, tardes o noches, dependiendo del momento en que se encuentren.
  • Se recomienda tambien hablarles del dia en que se encuentran, preguntandoles ¿que día es hoy?
  • se pueden repasar los días de la semana, se recomiños elaborar alguna dinámica que tenga como objetivo que los niños tengan conocimiento de los días de la semana, además de la secuencia de los mismos, para que a`´i aprendan a discriminar entre pasado, presente y futuro.

EJEMPLO DE JUEGO RECREATIVO.

"LLEGO EL CARTERO"

COMPETENCIA: Con éste se logrará que el infante utilice los días de la semana, lo que implica poner en juego los principios de memoria a corto plazo.

CAMPO: Memoria, habilidades en la psicomotricidad gruesa.

PRINCIPIO: Pedagógico.

ESTRATEGIA: Aprendizaje atra vés del juego.

RECURSOS: Sillas, participación de los infantes.

DESARROLLO:

  1. Se asigna a cada niño un nombre de los días de la semana, (se pueden repetir, dependiendo el número de niños).
  2. Se les pide que ordenadamente tomen su silla y formen un círculo, y que permanezcan sentados. Así el niño irá aprendiendo a acatar ordenes.
  3. Se les explica lenta y entendiblemente las indicaciones, para evitar malos entendidos.
  4. Ya que esán en círculo, llega el cartero (coordinador como ejemplo, para que posteriormente lo efectúe alguno de los niños).
  5. El cartero dirá; -Tengo carta para los LUNES-, y así sucesivamente mencionando todos los días de la semana.
  6. Otro de los coordinadores, quita una de las sillas, en el momento en que los niños se levantan, así; uno de los niños quedará der pie y saldra del juego, perdiendo la oportunidad de ganar el premio que obtendrá el ganador del juego.(Muy recomendable tener un estímulo, ya que así se fomentará la participación de los infantes).
  7. Así la secuencia se manifestará a lo larga del juego, hasta llegar a un ganador.

NOTAS: El coordinador deberá intervenir, como mediador en situación que se pudiesen presentar como conflictos, utilizando así el castigo, por pelear, excluyendolos de participar en el juego.

  • Se sugiere que al término del juego se de a lugar que los niños expresen sus experiencias vividas, ya que así se fomenta en ellos la socialización.

VARIANTES:

  • El juego puede cambiar el grado de dificultad, según las capacidades que muestren los niños.
  • Cabe mencionar la importancia que tiene la existencia del estímulo (premio)que recibirá el ganador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  • Los niños identifican los días de la semana, por percepción auditiva y mediante la repeteción.
  • Aprenden a respetar reglas.
  • Discriminan los días de la semana.

CAMPOS CON LOS QUE SE RELACIONA:

  • Desarrollo personal y social.
  • Lenguaje, comunicación y psicomotricidad.

TIEMPO: El que se requiera.

AL TRABAJAR CON OTRAS ACTIVIDADES SE SUGIERE:

  • Utilizar herramientas como; cuentos, fàbulas, historias, narraciones, que tengan un contenido digerible, puede ser de animales, personas objetos, cosas.

Éste conocimiento se puede acrecentar, mediante el uso de materiales, como plastilina, con la que pueden darle forma a los personajes del cuento.

  • También se puede utilizar el dibujo, a lapiz y a color, sobre el contenido del cuento, o sobre lo que hicieron en vacaciones, o en su casa, etc.
  • Es importante mencionar el empleo de reforzadores positivos como el elogio, en cada participación que realice el niño, para así fomentar la comunición y el diálogo.
  • Con la finalidad de que el niño obtenga conocimientos del medio, se le puede proporcionar laminillas con imagenes del campo y de la ciudad (combinadas). Explicandoles previamente el tema, posteriormente se les puede proporcionar materiales didácticos como; resistol, cartulinas, tijeras (filo solo para papel), para que los niños puedan clasificar las figuras de acuerdo al lugar al que pertenecen (ya sea el campo o a la ciudad).
  • Es pertinente, el perdir de favor a los niños que ordenen el material y lo coloquen en su debido sitio ya que este tipo de actividades pueden propiciar desorden (basura, recortes, restos de plástilina, etc.).
  • Se les debe mencionar que las personas que no dejen su lugar ordenado y limpio, no recibiran una estrellita la cual se ira acumulando y al final de la semana el infante que tenga mayor número de estrellas; recibira un reconocimiento público. Esto surtira efecto como reforzador positivo.
  • Cuando se deje alguna tarea, es recomnedable utilizar un reforzador negativo que convenga según la situación.
  • Se debe tener en cuenta que este tipo de niños tienen poca tolerancia a la frustración por ende se les debe de tratar con caútela, además de qué la paciencia es fundamental en la relación con los mismos sin olvidar que es imprecindible el hecho de que deben sentir que la persona que esta frente a ellos es una figura de autoridad.

lunes, 12 de julio de 2010

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL R.M.


DIAGNÓSTICO:

El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado en el uso de técnicas psicométricas estandarizadas; por lo tanto el docente deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un psicopedagogo.

Actualmente las técnicas psicométricas más utilizadas y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:


WISC en niños de escolaridad primaria, y WIPSI en niños de jardín de niños.

Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos severos se puede utilizar Terman Merril


El WISC o WIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto

Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas y pautadas.

TRATAMIENTO:

Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental.

Para algunos síndromes caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con un consejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.


• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).

• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.

• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.

• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.

• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar casco.

CALIDAD DE VIDA:


Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización.
Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.
El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia ocupacional.

En el ámbito escolar de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular de las escuelas diferenciadas en el ámbito pedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento fuera del horario escolar.



BIBLIOGRAFÍA:




http://www.psicopedagogia.com/retraso-mental


CLASIFICACIÓN DEL RETRASO MENTAL (R.M.)


Se han establecido los diferentes puntos de corte para clasificar la presencia y/o magnitud del R.M., quedando establecidos los siguientes puntos de corte:

Retraso Mental leve.............................. CI 69-50
Retraso Mental Moderado.................. CI 49-35
Retraso Mental Grave......................... CI 34-20
Retraso Mental Profundo.................... CI menor de 20

A) Retraso Mental Leve (límite y ligero):

Supone el 85% de todos los retrasados y son considerados como educables. En la mayoría de los casos no existe un etiología orgánica, debiéndose a factores constitucionales y socioculturales, por lo que suelen pasar inadvertidos en los primeros años de vida ya que su aspecto físico suele ser normal aunque puede haber algún tipo de retraso psicomotor. El retraso, se pone de relieve coincidiendo con la etapa escolar donde las exigencias son mayores. Tienen capacidad para desarrollar los hábitos básicos como alimentación, vestido, control esfínteres, etc, salvo que la familia haya tenido una actitud muy sobreprotectora y no haya fomentado dichos hábitos.
Pueden comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como por escrito, si bien, presentarán déficits específicos o problemas (dislalias) en alguna área que precisará de refuerzo. Con los adecuados soportes pueden llegar a la Formación Profesional o incluso a Secundaria.

En cuanto a aspectos de la personalidad suelen ser obstinados, tercos, muchas veces, como forma de reaccionar a su limitada capacidad de análisis y razonamiento. La voluntad puede ser escasa y pueden ser fácilmente manejables e influenciados por otras personas con pocos escrúpulos y, por tanto, inducidos a cometer actos hostiles.
Como se siente rechazados, con frecuencia prefieren relacionarse con los de menor edad a los que pueden dominar. Los de mejor nivel intelectual, al ser más conscientes de sus limitaciones, se sienten acomplejados, tristes y huraños.
En la vida adulta pueden manejarse con cierta independencia, trabajando en diferentes oficios con buen rendimiento en las tareas manuales.



B) Retraso Mental Moderado:

Representan el 10%. La etiología suele ser orgánica por lo que presentan déficits somáticos y neurológicos. A pesar de que muchos de ellos pueden presentar un aspecto físico “normal”, los diferentes déficits en el curso evolutivo se hacen patentes desde la infancia. En el origen se especula con anomalías genéticas y cromosómicas, encefalopatías, epilepsia y trastornos generalizados del desarrollo (T.G.D.) que comprenden el autismo y la psicosis infantil. Pueden llegar a adquirir hábitos elementales que les permitan cierta independencia pero deberán ser guiados en otras muchas facetas.
Respecto a su capacidad de comunicación puede ser variable y va desde un continuo donde pueden expresarse verbalmente y difícilmente por escrito a presentar serios problemas con deficiente pronunciación y ausencia total de la capacidad para escribir.
Su capacidad intelectual es intuitiva y practica. Pueden adquirir conocimientos pero se reducen a mecanismos simples. memorizados, con escasa capacidad para comprender los significados y establecer relaciones entre los elementos aprendidos.
Pese a todo, son educables a través de programas educativos especiales, aunque siempre se mostrarán lentos y con limitaciones de base.

El carácter que predomina en estos niños es el de la hipercinesia con aparición frecuente de rabietas. Les gusta reclamar la atención del adulto y pueden utilizar cualquier método para conseguirlo, en especial, aquellos niños que tienen menguadas sus capacidades de expresión verbal. La afectividad es muy lábil con manifestaciones exageradas de sus sentimientos, pudiendo pasar de la búsqueda afectiva de un adulto a mostrar con él un comportamiento desobediente e incluso provocador y agresivo.




C) Retraso Mental Grave:

Suponen un 3-4%. La etiología en estos casos es claramente orgánica en su mayoría, semejante a la descrita en el Retraso Mental Moderado pero con mayor afectación en todas las áreas tanto somática, neurológica o sensorial, poniéndose de manifiesto un retraso general en el desarrollo desde los primeros momentos de vida.
Adquieren mecanismos motores elementales y el aprendizaje de hábitos de cuidado personal es muy lento y limitado, necesitando siempre ayuda y supervisión. Los que llegan a comunicarse verbalmente, lo hacen con pocas palabras o frases elementales con defectuosa pronunciación. Pueden adquirir algunos conocimientos simples y concretos de sus datos personales, familiares así como de objetos personales de uso habitual aunque estos contenidos pueden no ser persistentes debido a su dificultad para fijarlos en la memoria a largo plazo.
En la conducta destacan las crisis de cólera y agresividad por su falta de razonamiento, llegando a las autolesiones. Suelen ser frecuentes los trastornos de hábitos motores: chupeteo, balanceo, bruxismo, así como síntomas psicóticos: estereotipias, manierismos, ecolalia, etc.
Estos niños deben acudir a los Centros de Educación Especial donde pueden llegar a un nivel muy básico de aprendizaje pre-escolar.
En la vida adulta pueden adaptarse a la vida familiar y comunitaria, siempre de forma tutelada, pudiendo insertarse en programas laborales de terapia ocupacional en tareas muy simples.



D) Retraso Mental Profundo:

Representan tan sólo el 1 o 2% del total de los diagnosticados como retrasados. La etiología es siempre orgánica, produciendo graves alteraciones en todos los niveles con una importante afectación motriz.
Dentro de esta categoría, a veces, se solapan otros trastornos que pueden ser susceptibles de diagnóstico diferencial y en el que el Retraso mental profundo es uno de sus síntomas. Nos estamos refiriendo al Autismo atípico o a los diferentes síndromes genéticos que suelen cursar con Retraso Mental.



Hay autores que establecen diferencias entre dos tipos:

1- Tipo Vegetativo: Sólo existen reflejos primitivos correspondientes a la fase senso-motora. Tienen graves problemas y enfermedades somáticas. Siempre necesitará asistencia y cuidados médicos.

2- Tipo Adiestrable: Puede alcanzar algunas funciones elementales motóricas y viso-espaciales, no llegando a desarrollar el lenguaje pero pudiendo llegar a expresarse con algún grito o sonido o a comprender ordenes muy simples.








BIBLIOGRAFÍA:



http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/elretrasomental/index.php#0000009aeb0b67c09


DESCRIPCIÓN CLÍNICA DEL R.M.


En el retraso mental se aprecia un enlentecimiento del desarrollo, en general en todas las áreas de funcionamiento, que se pone de manifiesto en las siguientes:



-Cognitivamente: Puede existir una orientación hacia lo concreto, egocentrismo, distractibilidad y poca capacidad de atención. La hiperactividad sensorial puede conducir a conductas desbordantes, a la evitación de estímulos, y a la necesidad de procesar estímulos a niveles de intensidad bajos.


-Emocionalmente: Tienen dificultades para expresar sentimientos y percibir afectos tanto en sí mismo como en los otros. La expresividad de la afectividad puede estar modificada por los impedimentos físicos (hipertonía, hipotonía).


-Retraso del habla: Pueden inhibir la expresión del afecto negativo, lo que conduce a instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una ira impulsiva y una baja tolerancia a la frustración.


-Dificultades adaptativas: las complejidades normales de las interacciones diarias pueden poner a prueba los límites cognitivos del con RM. En casos extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a la violencia y la destructividad. Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades cognitivas y las habilidades de afrontamiento, lo que a veces conduce a la frustración.


-Reacciones emocionales primitivas: a la frustración y a la tensión pueden implicar conductas agresivas, autolesivas o autoestimulantes.


BIBLIOGRAFÍA
http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.1.1-retraso-mental.html

¿QUÉ ES EL RETRASO MENTAL?


El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.

CAUSAS:
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.


• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.

• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.

• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.

• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.

• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición



Bibliografía:
http://www.psicopedagogia.com/retraso-mental

¡¡BIENVENIDOS!!



Este es un espacio creado especialmente para ti que tienes interés sobre el tema de "RETRASO MENTAL". Por ello las alumnas de la Universidad UNIVER, de la licenciatura de Psicología nos dimos a la tarea de investigar y ofrecerte información verídica y confiable.


Agradecemos tu visita a este sitio, así mismo tus comentarios ya que son de suma importancia.

¡¡GRACIAS!!